miércoles, 5 de febrero de 2014

DNLA

DLNA (Digital Living Network Alliance), o "Alianza para el estilo de vida digital en red" en castellano, es una asociación de fabricantes de electrónica e informática sin ánimo de lucro fundada por Sony en junio de 2003. Su objetivo es definir directrices de interoperabilidad que permitan compartir medios digitales entre dispositivos de consumo como ordenadores, impresoras, cámaras, teléfono móviles y otros dispositivos multimedia. Estas directrices toman como base estándares públicos ya existentes, pero sólo pueden obtenerse previo pago. DLNA especifica la forma de utilizar estos estándares con el fin de que los distintos dispositivos que pueda haber dentro de una misma red se interconecten entre ellos para compartir sus contenidos.
DLNA utiliza Universal Plug and Play (UPnP) para la gestión, descubrimiento y control multimedia. UPnP define los tipos de dispositivos que DLNA soporta ("server", "renderer", "controller") y los mecanismos para acceder a los medios a través de la red. Las directrices DLNA suponen una capa de restricciones acerca de los tipos de formatos de fichero multimedia, codificaciones y resoluciones que los dispositivos deben soportar. La ventaja que ofrece es una fácil configuración y gran versatilidad. Este sistema puede funcionar tanto en redes Wi-Fi como Ethernet. Las directrices de interoperabilidad DLNA permiten a los fabricantes participar en el creciente mercado de los dispositivos en red y se dividen en los siguientes componentes tecnológicos clave.

Dado que la misión de la tecnología DLNA es comunicar varios dispositivos de forma transparente, es necesario que ambos gadgets estén certificados para crear una red DLNA. Debemos tener un elemento servidor, que será el que ofrezca el contenido, y uno receptor, que se conectará al primero para reproducirlo.
Lo más positivo de los elementos compatibles con DLNA es que no necesitamos configurar nada. Gracias al uso de UPnP, los dispositivos conectados a una red DLNA quedan detectados automáticamente en ella. Eso sí, de momento tiene el inconveniente de que la interfaz no es común, por lo que depende de cada fabricante.

El uso más habitual de una red DLNA es acceder al contenido de cualquier equipo conectado a la red y reproducirlo.
Lo más común es colocar un disco duro de red (NAS) o un ordenador de sobremesa como eje central de los contenidos. Los almacenamos en él y una vez conectado a nuestra red de casa, habremos creado una red DLNA, quedando ese disco duro con el contenido de fotos, vídeos o música accesible desde el televisor, el teléfono móvil o la consola de videojuegos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario